5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Representa un factor que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, permitiendo que el aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como correr, desplazarse o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función clave en el sostenimiento de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda mantenerse en situaciones ideales con una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de conservarse en un nivel de dos litros al día. También es fundamental evitar el licor, ya que su volatilización dentro del organismo contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica esporádica tras una comida pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la película protectora de las bandas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de tempo ligero, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En contraste, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y rápida, impidiendo detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención mas info en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos violentos. La parte alta del pecho solo debería oscilar suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un error común es pretender empujar el desplazamiento del área media o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la sección de abajo, inhala por la cavidad bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un ejercicio fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.